Estrategias de storytelling verificadas para combatir las fake news

Fake news

En la era digital, la desinformación con las fake news se ha convertido en una amenaza latente que distorsiona la percepción de la realidad y debilita la confianza en las instituciones (Wardle & Derakhshan, 2017). Las fake news, o noticias falsas, se propagan rápidamente a través de redes sociales y otros canales digitales, afectando decisiones personales y colectivas (Vosoughi, Roy, & Aral, 2018). Para contrarrestar este fenómeno, el storytelling verificado emerge como una herramienta poderosa que, al combinar narrativas atractivas con información contrastada, puede combatir eficazmente la desinformación (Silverman, 2015).

El auge de las fake news y su impacto en la sociedad

Las fake news son contenidos que, bajo la apariencia de noticias auténticas, difunden información engañosa o falsa (Lazer et al., 2018). Su proliferación ha generado confusión, polarización y desconfianza en la sociedad (Lewandowsky, Ecker, & Cook, 2017). Un ejemplo reciente es la propagación de teorías conspirativas durante la pandemia de COVID-19, que llevaron a la población a desconfiar de las medidas sanitarias y las vacunas, exacerbando la crisis sanitaria (Cinelli et al., 2020).

La facilidad con la que se crean y comparten estas noticias falsas se debe, en parte, a la estructura de las plataformas digitales, donde los algoritmos priorizan contenidos que generan mayor interacción, sin discriminar su veracidad (Zollo et al., 2017). Esto ha llevado a que las fake news se difundan más rápidamente que las noticias reales, amplificando su alcance e impacto (Vosoughi, Roy, & Aral, 2018).

El poder del storytelling en la lucha contra la desinformación «Fake news»

El storytelling es el arte de contar historias que conectan emocionalmente con la audiencia (Salmon, 2010). Cuando se utiliza de manera ética y basada en hechos verificables, se convierte en una herramienta efectiva para contrarrestar la desinformación (Silverman, 2015). Al presentar información veraz de forma atractiva y accesible, se puede captar la atención del público y fomentar una comprensión más profunda de los temas complejos (Green & Brock, 2000).

Por ejemplo, durante las elecciones federales de México en 2018, la iniciativa Verificado 2018 empleó estrategias de storytelling para desmentir noticias falsas y educar a la población sobre la importancia de la verificación de hechos (Rodríguez, 2019). A través de narrativas visuales y contenido interactivo, lograron involucrar a la ciudadanía en la detección y denuncia de desinformación, fortaleciendo la confianza en el proceso electoral (Rodríguez, 2019).

Estrategias efectivas de storytelling verificado contra el fake news

Para implementar un storytelling que combata eficazmente las fake news, se pueden considerar las siguientes estrategias:

1. Conocer a la audiencia

Es fundamental entender las necesidades, intereses y preocupaciones de la audiencia objetivo (Hall, 2018). Esto permite diseñar historias que resuenen con sus experiencias y valores, facilitando la transmisión de información veraz de manera relevante y significativa (Silverman, 2015).

2. Utilizar formatos multimedia

Integrar textos, imágenes, videos y gráficos interactivos en las narrativas puede aumentar el atractivo y la comprensión de la información (Tandoc, Lim, & Ling, 2018). Por ejemplo, la creación de infografías que desglosen datos complejos o videos cortos que expliquen conceptos clave puede facilitar la asimilación de información verificada (Pennycook & Rand, 2019).

3. Colaborar con influencers y líderes de opinión

Aliarse con figuras reconocidas y respetadas en la comunidad puede amplificar el alcance de las historias verificadas (Lewandowsky et al., 2017). Estos líderes de opinión pueden actuar como embajadores de la verdad, difundiendo información precisa y desmintiendo falsedades entre sus seguidores (Tandoc et al., 2018).

4. Fomentar la participación activa de la audiencia

Involucrar a la audiencia en la creación y difusión de contenido verificado puede fortalecer su compromiso con la verdad (Wardle & Derakhshan, 2017). Esto se puede lograr mediante concursos, campañas de concienciación y espacios de diálogo donde los usuarios compartan sus experiencias y conocimientos (Hall, 2018).

5. Educar en alfabetización mediática

Implementar programas que enseñen a la población a identificar y cuestionar las fake news es esencial (Zollo et al., 2017). La educación en alfabetización mediática empodera a las personas para analizar críticamente la información que consumen y comparten, reduciendo la propagación de desinformación (Pennycook & Rand, 2019).

Casos de éxito en la aplicación de storytelling verificado

Verificado 2018 en México

Como se mencionó anteriormente, Verificado 2018 es un ejemplo destacado de cómo el storytelling verificado puede combatir la desinformación (Rodríguez, 2019). Durante las elecciones federales de 2018 en México, esta iniciativa colaborativa reunió a más de 90 medios de comunicación, organizaciones civiles y universidades para verificar información y desmentir noticias falsas. Utilizaron narrativas visuales atractivas y contenido interactivo para educar a la población, logrando un impacto significativo en la promoción de información veraz (Rodríguez, 2019).

Estrategias educativas en España

En España, se han implementado talleres y programas educativos para enseñar a detectar noticias falsas (El País, 2024). Estas iniciativas buscan desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis en estudiantes y ciudadanos, utilizando técnicas de storytelling para hacer el aprendizaje más atractivo y efectivo (El País, 2024).

Desafíos y consideraciones éticas frente al fake news

Aunque el storytelling es una herramienta poderosa, su uso en la lucha contra las fake news debe manejarse con responsabilidad (Silverman, 2015). Es crucial que las historias se basen en hechos verificables y que se evite la manipulación emocional que pueda conducir a la desinformación (Pennycook & Rand, 2019). Además, se debe ser consciente de los sesgos cognitivos que pueden influir en la percepción de la audiencia y trabajar para presentar información de manera equilibrada y objetiva (Green & Brock, 2000).

Otro desafío es la velocidad a la que se propagan las fake news (Vosoughi et al., 2018). Las estrategias de storytelling verificado deben adaptarse a este ritmo acelerado, siendo ágiles y oportunas en la difusión de información veraz para contrarrestar eficazmente la desinformación (Wardle & Derakhshan, 2017).

Fuentes

  • El País. (2024). La lucha diaria contra la desinformación. Recuperado de https://elpais.com/educacion/2024-11-21
  • Green, M. C., & Brock, T. C. (2000). The role of transportation in the persuasiveness of narratives. Journal of Personality and Social Psychology, 79(5), 701-721.
  • Hall, S. (2018). Media and Society: Critical Perspectives. Palgrave Macmillan.
  • Pennycook, G., & Rand, D. G. (2019). Fighting misinformation on social media using crowdsourced judgments. PNAS, 116(7), 2521-2526.
  • Rodríguez, C. (2019). Verificado 2018 y la lucha contra la desinformación. Comunicación y Sociedad, 76, 45-60.
  • Silverman, C. (2015). Verification Handbook: A Definitive Guide to Verifying Digital Content. European Journalism Centre.
  • Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146-1151.
  • Wardle, C., & Derakhshan, H. (2017). Information Disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policy making. Council of Europe Report.


Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio